SER POBRE ES CARO

 

Si tienes pocos recursos pagas más.

El valor de resultado de tu esfuerzo, es inverso al grado de necesidades.

Cualquier producto vendido en  dosis pequeñas es mucho más caro, porque requiere, mas envases, procesos de distribución almacenamiento y transporte. La huella ecológica del comercio de pequeñas dosis es mucho mayor que la del consumo y uso de productos en grandes dosis.

Los sectores y territorios más pobres, o mejor dicho los que tienen menos recursos es donde se distribuyen los productos más fraccionados y son a la vez los que sufren mayor diferencias económicas, sociales y mayor deterioro ecológico, son los que tienen mayores necesidades y los que sufren más injusticias. Son los que requieren más inversiones, al carecer de recursos sufren más dificultad para salir del círculo de pobreza.

El único elemento atractivo para el modelo económico  y social, es la densidad de población, es decir cuántos más pobres haya en un territorio o sector social, mas interés tiene para el modelo económico, cuando este sector crece económicamente se divide en los que se convierten en beneficiarios de las ganancias y los consumidores de la menor fracción del producto. Creando a su vez una su sección de ese sector fraccionándose para separarse y crecer, es decir casi tienen un comportamiento de virus, destructor o bacteria colonizarte. Los estamentos de poder se comportan en el modelo de un parasito, así el estado succiona y consume más energía de la que el sector o territorio es capaz de generar. Así el modelo actual es parecido a una garrapata de 22 kilos que chupa la sangre de un perro de 600 gramos.

El modelo de mercado crea el modelo de estado, cuanta más diferencias económicas y sociales más poderoso y grande es el mercado, el estado pierde autonomía e independencia y es solo un instrumento útil que garantice su predominancia, Al mismo tiempo el estado es permeable y filtra la transición de los elementos más débiles a los espacios de poder, es decir de acceso al reparto de ganancias.

Hablamos de economía, de mercado, de beneficios, competencias, de rentabilidad y productividad, pensando mucho y sintiendo poco.

Es decir pensamos mucho como conseguir la mayor diferencia de beneficios, a favor claro, pero no pensamos nada en la eliminación de diferencias, ni en cómo reducir el sufrimiento, es un sección residual, el modelo de mercado recomiendo aportar poco muy poco a los necesitados, solo lo suficiente como para que sean  más consumidores.

De hecho más de una tercera parte de los recursos de los más pobres se van es servicios y productos que no existen o no los van a necesitar nunca.

Por lo tanto el modelo económico global, crece con la miseria humana.

Es la única opción posible? cuantos modelos hemos tenido? Podemos pensar en la humanidad, en la calidad de vida de las personas y la reducción del sufrimiento, en la conservación del medio.

Podemos tener un mercado que no domine el estado, que garantice la atención satinaría, la educación, la igualdad de oportunidades, el respeto a la naturaleza y la igualdad de derechos.

La hipocresía no vale.

Es decir si una constitución dice: igualdad de oportunidades, eso debe ser real, cuando alguien dice que es un  necesitado, debe ser verdad, hemos incluido la desconfianza, la picaresca y la hipocresía como regla en la aplicación de las leyes.

Se legisla más para consolidar el poder de los poderosos y evitar la picaresca, que para generar riqueza, calidad de vida y estabilidad.

“A Rio revuelto ganancias de pescadores”-, este dicho popular describe la realidad. Podemos incluir al mercado al estado y al medio.

Cuidado que esta lógica, es aplicable al ámbito de la psicología, y de las pautas de comportamientos generando una patologización del sistema mediante el modelo, es decir los modelos establecidos, son malos y generan males, sociales, económicos y físicos. Este modelo crea crueldad, desigualdad, crea una carrera de obstáculos y nos hace pasar por el tubo, enfermando a los más vulnerables, crea adiciones, vendedores de humo, crea expectativas imposibles y penaliza la singularidad, la creatividad y el sentido crítico.

Gana más dinero un vendedor sin formación que un ingeniero. Aunque se supone que valoramos la formación, valoramos más la apariencia, La formación es un producto de mercado, pagamos por los títulos no por la adquisición de capacidades ni de competencias.

La inversión en el curriculum, valoramos a la más larga lista de títulos, pagados. La formación es una forma de corrupción o de estafa.

Los estamentos oficiales de reconocimiento de la formación, escuelas, academias, institutos, universidades, y gobiernos, solo valoran la permanencia en el modelo, el pago, sobre todo y aceptar las reglas, creadas para la criba y la desigualdad. Desprecian la motivación, la creatividad, la originalidad y sobre todo las competencias naturales, las reglas de juego del mercado de la educación, responden a las condiciones del mercado.

La educación se ha convertido en el filtro de clasificación de clases sociales.

La educación, la formación y la capacitación, debe ser libre universal, basada en la potenciación y desarrollo de competencias y habilidades naturales al servicio del desarrollo social.

 

El mercado es una religión, el dinero su Dios y los empresarios los profetas.

Nuevos profetas predican a favor de las condiciones humanas.

Lo podemos llamar como queramos religión, ideología, tendencias alternativas, sea como sea lo importante es que el objetivo global sea reducir el sufrimiento, garantizar igualdad, desarrollar la singularidad, la creatividad y la cooperación.

Salud, educación y desarrollo son perfectamente compatibles, son estas las tres palas de la hélice de un  motor que impulsa a la sociedad.

La humanidad está compuesta por múltiples tipos de seres humanos, con diferentes relaciones e intereses. El modelo educativo está diseñado para la discriminación y favorece a una escasa variedad de prefines de personalidades y caracteres. Elimina la diversidad, el criterio y la singularidad. De hecho la estructura de desarrollo de la educación es lineal, hay personas con estructuras de aprendizajes geométricos.

La educación requiere una revolución.

El mercado requiere una revolución.

Los estados requieren una revolución.

El denominador común es la revolución, que quiere decir esto, Solo que hay que volver a evolucionar, básicamente a través de un cambio en el modelo, o los modelos, para crear un conjunto de sistemas originales, sistemas adaptados a las necesidades de los seres humanos, en plural, reduciendo el consumo de recursos, reduciendo el deterioro del medio, potenciando la singularidad, la creatividad, la cooperación.

El objetivo general, el motivo de fe, la línea de acción permanente, es el bienestar social general.

El 85% de la población del mundo, sufre la crueldad de la desigualdad, sufren las carencias de servicios, Falta asistencia sanitaria, condiciones de vida saludables, sufren dificultades, carencias o ausencia de educación, escasa alimentación y alimentación poco saludable, no son propietarios de sus viviendas, ni de los territorios en los que se producen productos a los que no tienen acceso, carecen de derechos democráticos y sufren la opresión de los poderosos del mercado. Siempre pagan más por el mismo producto.

El 85% de la población pagan más por los mismos productos que el 15% restante.

SER POBRE ES CARO

Los modelos son patológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares